El Partenariado del Agua de la Cuenca del Ebro-Aragón pretende reescribir los retos del agua desde una visión actualizada para pasar a diseñar una visión de futuro, un esbozo de cómo debería evolucionar la gestión del agua, con una perspectiva técnica socialmente integradora y con la ambición de crear un modelo atractivo, en el que los ciudadanos del Ebro-Aragón, quieran instalarse y con la participación de la sociedad civil.


Premio a la buena práctica en uso, gestión y preservación del Agua en los regadíos de Aragón
La Unidad de Suelos y Riegos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, premio a la buena práctica en uso, gestión y preservación del Agua en los regadíos de Aragón
Zaragoza, 4/11/20.
El proyecto “Herramientas innovadoras basadas en teledetección y sistemas de información geográfica para mejorar la toma de decisiones sobre el manejo del agua en comunidades de regantes implantado en las Comunidades Generales del Canal de Aragón y Cataluña y de Riegos del Alto Aragón y desarrollado por la Unidad de Suelos y Riegos del CITA ha sido seleccionado como proyecto ganador del “Premio a la buena práctica en uso, gestión y preservación del Agua en los regadíos de Aragón”.
La comisión designada para evaluar las candidaturas ha decidido conceder dos accésits a los proyectos «Impacto de la modernización del sistema de riego en la Comunidad de Regantes de Almudévar» y «LIFE ARIMEDA – Reducción de emisiones de amoniaco en la agricultura mediterránea a través de técnicas innovadoras de fertirrigación con purín»
La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo en cuanto las circunstancias los permitan.
El objetivo de esta convocatoria era la visibilización y puesta en valor de aquellas buenas prácticas y casos de éxito que se desarrollan en las distintas tipologías de regadío presente en la geografía aragonesa. De esta forma, a través de la cooperación y la inteligencia colectiva, se ha pretendido recopilar, seleccionar y promocionar aquellas prácticas que desarrolladas por investigadores, técnicos, agricultores y/o administración, en sus ámbitos específicos o de forma combinada, permitieran un buen uso de agua agraria.
En esta primera convocatoria el Partenariado del Agua del Ebro-Aragón ha querido ahondar en el conocimiento que se tiene sobre prácticas desarrolladas en los regadíos de Aragón movilizando el conocimiento de todos los actores en él implicados.
Proyecto ganador:
Herramientas innovadoras basadas en teledetección y sistemas de información geográfica para mejorar la toma de decisiones sobre el manejo del agua en comunidades de regantes
Los gestores del agua son conscientes de lo importante que es mejorar su gestión desde el punto de vista cualitativo, cuantitativo e institucional. En los regadíos aragoneses, las aportaciones de agua son irregulares con periodos de escasez en los que se deben establecer limitaciones en su consumo para intentar asegurar el suministro de agua hasta final de la campaña riegos. Se han de tomar constantemente decisiones, en ocasiones críticas y difíciles, sobre el reparto concesión y distribución del agua. Además, existe un previsible aumento de las demandas de agua ante la implantación de nuevas zonas regables e intensificación de los cultivos con dobles cosechas cada vez más habituales.
Ante esta situación, las comunidades de regantes están apostando por la innovación tecnológica e institucional con nuevos instrumentos que ayuden a aportar soluciones a problemas concretos, permitan mejorar la gestión del agua, favorecer su uso y hacer un reparto más eficiente. Como parte de esta innovación está la puesta a punto de herramientas innovadoras basadas en tecnologías de información territorial, concretamente sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección. Dos buenas iniciativas en esta línea son el Modelo IC+GA e Integra2. Ambas incorporan la teledetección y los SIG en la planificación y gestión del uso del agua en comunidades de regantes, lo que les permite una gestión integral de la información sobre el agua, les facilita la toma de decisiones sobre su gestión y ser más eficientes en su uso. Ambos modelos se desarrollan dentro del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020 por dos Grupo de Cooperación, liderados en el primer caso por la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña y en el segundo por la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón.
Accésits:
Impacto de la modernización del sistema de riego en la Comunidad de Regantes de Almudévar
La Comunidad de Regantes de Almudévar (CRA) de 4.880 ha (3.980 ha regables), está situada en la parte baja del Barranco de La Violada en el Valle Medio del Ebro. Pertenece al sistema de riego de Monegros I, tomando el agua del Canal de Monegros con una calidad excelente. La zona es semi-árida (P = 458 mm y ET0 = 1199 mm) con suelos dominados por calcita y yeso. La CRA fue fundada y diseñada en 1927 para un sistema de riego por inundación orientada hacia el cultivo del cereal de invierno. Con el paso de tiempo, los cultivos se fueron intensificando hacia el maíz y la alfalfa de mayor demanda hídrica. La obsolescencia de las infraestructuras hizo necesarias diversas actuaciones sobre éstas como la construcción del Canal elevado de La Violada, embalses de regulación, revestimiento de acequias, etc, siempre con el objetivo de optimizar la eficiencia del riego. Todas las actuaciones realizadas pusieron de manifiesto la necesidad de acometer una modernización integral que incluyó concentración parcelaria, transformación a riego a presión, sistema de telecontrol y equipamiento de parcelas.
Tras la modernización (2011) se recupera la intensidad de cultivo del maíz seguido por la alfalfa (y el cereal) que durante los años previos a las obras había perdido protagonismo frente la alfalfa. No obstante, la transformación ha supuesto un ligero incremento de la superficie regada al eliminar bancales, unificar parcelas y la puesta en riego de zonas no regables por gravedad. Además, el nuevo sistema de riego permite la introducción de las dobles cosechas.
El contacto con los agricultores, la disponibilidad de datos históricos y las características hidrológicas de la CRA, han permitido realizar el balance hídrico, monitorizando las principales entradas y salidas de agua junto con sus concentraciones tanto de sales como de nitrato. Con ello se ha analizado el impacto real de la modernización del sistema de riego tanto a un nivel agronómico (manejo del cultivo) como medioambiental (contaminación difusa).
LIFE ARIMEDA – Reducción de emisiones de amoniaco en la agricultura mediterránea a través de técnicas innovadoras de fertirrigación con purín
Aplicación de la fracción liquida del purín en fertiriego, distribuido a la largo del crecimiento del maíz, sustituyendo al fertilizante de síntesis en pivot y goteo enterrado para evitar la emisión de amoníaco a la atmósfera.
¿Quieres ser protagonista del uso del agua en Aragón?
El Partenariado del Agua del Ebro, trabaja en el desarrollo de un Grupo Operativo financiado por FEADER y Gobierno Aragón, incluido en el PDR de Aragón 2014-2021, para poner en valor la Gobernanza del Agua de Regadío en Aragón.
Es una experiencia pionera que pretende construir una nueva mirada sobre el uso del agua a partir de la participación de los agentes implicados.
Si conoces o ERES PROTAGONISTA de una experiencia de gestión del agua de regadío, te necesitamos. Por favor contesta brevemente al siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo.
Partenariado del Agua del Ebro- Regadío Aragón es un grupo operativo compuesto por: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón, UAGA-COAG y Riegos del Alto Aragón, con la colaboración de CSIC-EEAD, Universidad de Zaragoza, CITA Aragón, Comunidad General Usuarios Canal Imperial de Aragón y Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España.
Responde brevemente a las cuestiones y cuéntanos tu experiencia
¿Quieres formar parte de la iniciativa del Partenariado del Agua del Ebro?
El Partenariado del Agua del Ebro, trabaja en el desarrollo de un Grupo Operativo financiado por FEADER y Gobierno Aragón, incluido en el PDR de Aragón 2014-2021, para poner en valor la Gobernanza del Agua de Regadío en Aragón.
Es una experiencia pionera que pretende construir una nueva mirada sobre el uso del agua a partir de la participación de los agentes implicados.
Si quieres participar en las en el desarrollo del proyecto. Por favor contesta brevemente al siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo.
Partenariado del Agua del Ebro- Regadío Aragón es un grupo operativo compuesto por: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón, UAGA-COAG y Riegos del Alto Aragón, con la colaboración de CSIC-EEAD, Universidad de Zaragoza, CITA Aragón, Comunidad General Usuarios Canal Imperial de Aragón y Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España.

